Breve Historia de la Fundación AMAR
1.) Taller Protegido Elizabeth High Para Jóvenes con Retardo Mental
Inicia sus actividades en junio de 1984 con subcontratos de trabajo provenientes
de grandes empresas de la ciudad reconocidas por la calidad de sus productos. Desde noviembre de 1985: se amplió la cobertura
a discapacitados mentales, físicos y sensoriales; y el taller Protegido inicial se convirtió en Multitaller de Integración
para personas con discapacidades en edades productivas.
2.) Centro de Capacitación y Producción para Ayudantes de Panadería
Se creó desde Enero de 1986, con la colaboración del Cuerpo de Paz y el
financiamiento de la Agencia Internacional de Desarrollo.
Se capacitó a los alumnos seleccionados de entre los usuarios
del taller protegido en la Escuela Tecnopán, con el auspicio de Industrial Molinera del Ecuador y adicionalmente se obtuvo
asesoría de la Escuela Politécnica del Litoral (Departamento de Farinología).
En agosto de 1988 se recibió una donación
de equipos para Panadería de parte del Banco Ecuatoriano de Desarrollo.
3.) Centro de Capacitación en Aparatos Ortopédicos
Se inicia en septiembre de 1989, gracias a la cooperación técnica y financiera con la organización francesa HANDICAP INTERNATIONAL.
Dicho centro fue concebido como un centro de capacitación a nivel nacional, en el cual recibieron adiestramiento en elaboración
de aparatos ortopédicos y ayudas para la marcha con tecnología simplificada alumnos de Guayaquil y de otras ciudades del Ecuador
tales como Loja, Esmeraldas, Puyo, Macas y Cuenca.
Dos años después de haber finalizado la cooperación con Handicap International, realizamos dos seminarios de actualización,
dictados por especialistas franceses, a técnicos de talleres de Órtesis, Prótesis y sillas de ruedas de varias ciudades del
país, incluyendo a técnicos de dos organizaciones de Colombia y una de Nicaragua.
4.) Programa de Rehabilitación Profesional con Base Comunitaria
Este proyecto desarrollado por AMAR con la asesoría de HANDICAP INTERNATIONAL se inició como una investigación en 1990 mediante
una encuesta de la comunidad urbano - marginal denominada CERRO DE MAPASINGUE ESTE. La encuesta la realizó AMAR en coordinación
con dirigentes comunitarios del sector y con la colaboración de un colegio secundario de la misma localidad. Dicha investigación
evidenció como resultado la necesidad de capacitación Vocacional, no solo de personas con discapacidad sino de jóvenes en
edades productivas que no tenían acceso a una educación formal y/o artesanal.
El programa comunitario logró reclutar a 14 artesanos del sector, quienes impartieron adiestramiento artesanal en costura,
ebanistería, belleza, tarjetería, zapatería, etc. a jóvenes de numerosas cooperativas de vivienda de su propia comunidad,
en forma gratuita.
Igualmente se coordinó con instituciones del gobierno, como la Procuraduría General Del Estado, el Ministerio de Agricultura,
la Cruz Roja del Guayas y de Organismos No Gubernamentales para complementar la capacitación a los usuarios del programa.
Se desarrolló un subprograma de huertos familiares. También se inició en el mismo sector, el servicio de recolección de
basura, en el cual se brindó empleo remunerado a jóvenes con discapacidades entrenados y supervisados por el programa.
5.) Formación en Construcción de Viviendas
Se dieron cursos de albañilería, plomería, electricidad, etc. a moradores y jóvenes con discapacidades del sector de Mapasingue,
con motivo de la construcción del edificio polifuncional de AMAR. Esta actividad se la coordinó con profesores de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, con la cooperación técnica y financiera de Arquitectos sin Fronteras, organización
co-responsable de la construcción del edificio donde funciona AMAR.
6.) Coordinación Interinstitucional
Durante estos años la institución ha pertenecido a varias redes de coordinación
interinstitucional dentro y fuera del país, especialmente al grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional (GLARP) gracias
a lo cual recibimos capacitación como multiplicadores para la formación de profesionales o voluntarios de nuestro país que
trabajan en escuelas especiales o centros de rehabilitación. Además estamos afiliadas a la Federación Nacional de Personas
que trabajan con Deficientes mentales y también mantuvimos estrecha relación, durante 4 años, con aproximadamente 80 organizaciones
no gubernamentales del país, que conforman la "Red Nacional de Ongs que trabajan con las personas con discapacidades del país",
cuya sede incluso funcionó en las instalaciones de la Fundación, cuando AMAR fue nombrada Presidenta de su Junta Directiva.
7.) Difusión de Nuestras Experiencias
Finalmente, hemos emprendido programas de
difusión y capacitación de la problemática de la discapacidad, a diversos grupos de la colectividad, especialmente a estudiantes
secundarios, pertenecientes a la modalidad denominada Nuevo Rumbo Cultural, del Ministerio de Educación del Ecuador. Además
hemos presentado nuestra experiencia de trabajo en las comunidades marginales de Guayaquil, en algunos eventos internacionales,
especialmente en el campo de la Rehabilitación Comunitaria.
Lo más importante de todos estos esfuerzos y logros, ha
sido el haber creado una imagen institucional que forma ya parte de las organizaciones no gubernamentales de la ciudad, que
brinda servicios dirigidos a grupos marginales y de pocos ingresos, con lo que se cubren demandas que no son atendidas por
las entidades del estado. Hemos determinado nuestra misión de servicio a los grupos que más lo necesitan y creemos haber trazado
un camino que permitirá seguir cumpliendo con esa misión, a base de los sacrificios de muchas personas que nos han ayudado,
de muchas maneras y que aún lo siguen haciendo.
|